lunes, 30 de mayo de 2011

FERDINAND DE SAUSSURE





Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX. Sin embargo, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas fuera de tiempo.
Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neogramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la lengua indoeuropea y publicó a los 21 años Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito, trabajo que le da los méritos para ser nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela de altos estudios de París.
Después de trabajar como profesor en una escuela superior en la ciudad de París, durante diez años, es nombrado profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años seria la publicación póstuma del (en 1916) Curso de lingüística general (la prematura muerte del maestro había ocurrido tres años antes, en 1913), se convertiría en todo un hito en la historia de la lingüística. Su publicación fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, basados en la reelaboración los apuntes tomados por varios alumnos (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendries) a partir de las tres ocasiones en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911.
Aunque la repercusión de esta obra no fue inmediata, en los años siguientes su aporte fue trascendente para el desarrollo de esta ciencia durante el pasado siglo. Asimismo esta obra fue la inspiración del movimiento intelectual que comenzó con la obra de Levi-Strauss, Tristes trópicos, denominado estructuralismo.








El plano está constituido por 2 partes: lengua y habla. Ferdinand de Saussure, desde un principio, estableció  la distinción entre langue y parole.
“El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro”

Entonces, lengua y habla son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Es decir, la realización de un plano requiere de la existencia del otro y viceversa. Así, “por un lado, el habla es realización de la lengua, y, por otro lado, la lengua es condición del habla” (coseriu: 1962-42).
Veámoslo  gráficamente:




Para concluir este punto, nos permitimos esta analogía. El lenguaje equivale a una moneda (por ejemplo, un nuevo sol) ; esta moneda está constituida por dos planos: cara(lengua) y sello (habla) . así unidos constituyen un valor de cambio. Ahora, si a esta moneda la cortamos con una sierra fina: tenemos la “cara” separado  del “sello”.  Luego, descubrimos que separados pierden su valor. Entonces, necesariamente, deben estar unidos. Del  mismo modo, lengua y habla, interrelacionados y mutuamente alimentándose, constituyen el lenguaje.

LENGUA

Es un sistema de signos verbales doblemente articulados y debidamente estructurados, que emplea una comunidad humana determinada en su interrelacion social y comunicativa de todos los días.
Saussure, preocupado en precisar la diferencia entre lengua y habla, definio la lengua como : “un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adaptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos”
Finalmente, sabemos que en la tierra existen muchísimas lenguas: el español, el ingles, el guaraní, el francés, el quechua, el aymara, etc.

HABLA

Es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la pronunciación: por medio de los órganos de fonación del individuo produce una cadena de sonidos. 
En este hecho personal el hablante desarrolla “un acto individual de voluntad y de inteligencia”  elige los signos verbales que necesita en un momento determinado en su afán de comunicarse con sus semejantes.
Por último, ejemplifiquemos este concepto: 
Tanto el demagogo Alan García como el liberal Mario Vargas llosa manejan un lengua común: el español.  Pero, si los escuchamos, descubrimos que cada uno tiene su modo de hablar. Luego, tenemos un habla: la de Vargas de llosa y otra: la de Alan García.

En esta parte, desarrollamos cada una de las características de esta dicotomía.

   
LENGUA
HABLA
ES UN CÓDIGO
Porque es un sistema de signos convencionales organizado en base a una serie de reglas acordadas (tacita o explícitamente) por una comunidad lingüística
ES EL USO DEL CÓDIGO
Porque es la realización concreta, por parte de un individuo, de acto de la pronunciación. Los signos ideales de materialización en la emisión de   sonidos articulados.
CASI FIJA
Porque el sistema de la lengua permanece estable, por lo menos en el momento presente.
Aunque, desde un punto de vista histórico, todas las lenguas cambian.
VARIABLE
Porque el habla difiere de persona en persona e incluso en la misma persona, según su edad, su interés y otras condiciones particulares en un momento dado.
TEÓRICA
Porque puede ser descrita y analizada en función a normas y principios, planteados por una comunidad lingüística.
PRÁCTICA
Porque es acción concreta y se desarrolla en el momento en que un individuo transmite su mensaje a otro individuo. Es una realización efímera.
SÍQUICA
Porque son signos virtuales (la asociación de imágenes conceptuales e imágenes acústicas) que tienen su asiento en el cerebro. Además, aquí se encodifican y decodifican todos los mensajes.
SICOFÍSICA
Porque el acto del habla implica el conjunto de selecciones que un individuo hace de los elementos del sistema y la activación de los órganos del habla que permitirán la emisión física (oíble) de sonidos articulados.
SOCIAL
Porque es un producto creado por la colectividad y es propiedad compartida por todos sus miembros.
INDIVIDUAL
Porque es un acto producido por una sola persona a través de un acto de voluntad.

EL IDIOMA

Es la lengua elogiada, política y culturalmente, en una nación donde coexisten diversas de ellas. El idioma o lengua oficial es la lengua de la clase dominante desde el punto de visto político, social y económico. El mejor  instrumento de dominación  es la lengua;  por eso,  en España, el sabio Alfonso X, oficializo el castellano con fines de administración real.
Hay que entender que lengua e idioma, en cierta medida, son sinónimos pero entre estos términos hay una diferencia sutil: lengua es un término general; en cambio, el idioma es la lengua normada por el estado para su uso obligatorio en la nación.
En el Perú, la constitución política en su artículo 48 sostiene que son el castellano y, en las zonas donde predominen, las lenguas aborígenes según la ley. De aquí se deduce que nuestro país tiene más de una lengua oficial.


VARIACIONES  DEL  USO  DE  LA  LENGUA

Toda lengua presenta variaciones en diferentes aspectos debidas a las transformaciones de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, geográficas, etc. Distinguimos cambio en los siguientes puntos.

EL  DIALECTO (VARIACION REGIONAL)

Es la forma de habla común de un grupo social establecido en una determinada zona geográfica. A esta variante de lengua por cuestiones geográficas también se le denomina variación diatópica.
Algunas causas de la dialectización
-          La implantación de una lengua dominante en territorios donde previamente ya existían lenguas. En una suerte de convivencia van a adquirir rasgos comunes y peculiares en zonas específicas. Es el caso del castellano peruano, muy diferenciable tanto de la costa, la sierra como la selva, y es aún más acentuado en estas dos últimas por la interferencia de las lenguas nativas.
-          Cada grupo social tiene su propio desarrollo, el cual está determinado por un conjunto de factores sociales, culturales, geográficos, etc. Está en constante evolución a la par de la lengua, la que en el tiempo va distanciándose y marcando sellos particulares respecto a su forma inicial más aún si hay una complejidad o marcada extensión territorial.

  Las variaciones dialectales. Se dan en aspectos diversos.

Fonético. El cual se percibe en la pronunciación y es propia de cada región.

             -  Mira pariba y sabes, Julito, el tiempo o si va a llové. Sabes pónde cruzá el rio , como cazá camarone, onde    encontrará la lena ma seca…, de qué modo cura animale guenos   pal hombre  (formas de expresión de la  etnia negra  en el Perú , de monologo desde la tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros)

      Léxico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona.

 - Al medio de transporte público se dice  en el Perú microbús; en México, camión y en cuba guagua.


      Morfológico. Si las alteraciones se han producidos en la estructura interna de ciertas palabras.   

 - No, no te creas, nomás esta tantito atarantado porque orión le dio con su leño en la cabeza.
 - Era algo duro de entenderas y le gustaba encararse con todo 

      Semántico.  Cuando una misma palabra expresa, en otras regiones, significados diversos.

 - La expresión mona en Venezuela quiere decir mujer presumida, en el peru , significa hembra del mono o simplemente femenino de mono.

       Sintáctico. Si se da una modificación en la construcción de frases y oraciones, es decir, el orden de las palabras.

 - Entonces, después, nuestro padre dijo con su boca: de todos los ángeles, el  mas hermoso, que venga. 

SOCIOLECTO (VARIACION DIASTRASTICA)

 Son los niveles del lenguaje que se dan por razones socioculturales o de estrato social. En sociedades estratificadas (como la sociedad peruana, por ejemplo) las lenguas presentan variantes sociales.  Llamados también nivel lingüístico, determinados por los factores socio-culturales (estatu social) . existen cuatro niveles:

nivel literario

Lenguaje superestandar .utilizando por los poetas, narradores, dramaturgos. Estos utilizan un lenguaje figurado.  Ejemplo
-           -  poemas

nivel culto
Lenguaje estándar. Uso correcto de la lengua en las reuniones formales, es utilizado por personas de buen grado cultural. Ejemplo
-            - el discurso de un senador en una juramentación.

nivel coloquial

Lenguaje estándar. Uso familiar. Coloquial. Se vale de términos simples. Ejemplos:
-            -  Cariño ven.
-            -  No corazón de melón.

nivel vulgar

 Lenguaje subestandar. Uso correcto de la lengua. Se da en el lenguaje juvenil (jerga). Ejemplos
  - ¡Que palta, esa tía!
  - A china pe.

 El  IDIOLECTO  (REGISTRO LINGUISTICO)

Idiolecto (del griego: idios – propio– + leksis –lenguaje–) es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Cada uno de estos rasgos es denominado idiotismo. Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma.
Esta variación se da según a la edad, sexo y ocupación.

 Según la edad
           -      un niño dice: “mama no sabe “
           -       un joven dice: “mama no se”

 según el sexo
-          Un joven dice:  “ viejo cocho ya vuelvo”
-          Una señorita dice:  “ papa ya vuelvo”

 según la ocupación
-          Un médico dice:  “ señora sufre usted laringitis aguda”

TECNOLECTO

El tecnolecto o lenguaje de especialidad, es una variable lingüística para fines especiales  que tiene por objeto garantizar la comunicación técnica entre los expertos.
Este lenguaje técnico cuenta con una terminología y fraseología específicas, aunque no todas comparten el mismo nivel de abstracción. De menos a más, se encuentran el lenguaje profesional (como por ejemplo el pesquero, que se sirve de palabras singulares aunque pertenecientes al lenguaje estándar, con total ausencia de la abstracción), el lenguaje técnico, el lenguaje científico y el lenguaje simbólico (como es el caso de la simbología matemática, de lenguaje absolutamente abstracto).
Ejemplo
-          El artículo, difiere su significado desde el punto de vista de un periodista, lingüística o congresista.